

Proyectos en Innovacion y Tecnologia
Diseño y construcción de Biblioteca Digital Satélite
Cliente: MCN Build
En coordinación con la Alcaldía de San Salvador, CREA ejecutó el proyecto “Biblioteca Digital Satélite” (2019-2023). Este proyecto, cuyo propósito fue el establecimiento de la primera biblioteca digital en El Salvador abarcó aspectos de diagnóstico diseño, construcción, y activación de la biblioteca para la que CREA lideró y facilitó los procesos de consulta con las comunidades, así como la coordinación con la Alcaldía Municipal de San Salvador para la ejecución del proyecto. CREA co-diseñó con las comunidades el concepto del espacio de acuerdo con las necesidades de los habitantes y usuarios de la biblioteca. CREA diseñó una herramienta informática Web que facilita el registro, gestión y seguimiento de libros digitales y físicos. Para el diseño de la herramienta, CREA utilizó tecnología de código abierto especializado para la gestión de bibliotecas denominado KOHA con la versión 20.05 y bases de datos administradas en MYSQL y migradas al servidor de la Alcaldía de San Salvador.
CREA capacitó y asesoró al equipo técnico de IT de la Alcaldía de San Salvador en el uso del sistema, y diseñó el manual técnico y de usuario para su administración. Se capacitó al personal administrativo y operativo en la operación del sistema. Se coordinaron sesiones formativas para actualizar el sistema, recepción y registro de libros, y manejo de elementos de animación dentro del mismo sistema. También se elaboró y entregó un diseño curricular para el desarrollo de las actividades en los laboratorios STEAM que también forman parte de la biblioteca como una estrategia innovadora de atención a los usuarios. El componente STEM incluyó el diseño del espacio para este, la selección y compra del mobiliario y equipo especializado y finalmente el diseño curricular. Todo esto, con el objetivo de implementar áreas de formación en diseño gráfico, desarrollo de videojuegos y robótica educativa a través de una la metodología de aprendizaje basada en proyectos. CREA finalizó su labor de asesoramiento en la implementación y registro de un lote de 500 libros digitales y 500 libros físicos.
Primer Hackathon Regional para la Prevención de
la Violencia (HackCR3A)
Cliente: Jóvenes Contra la Violencia Guatemala/UNESCO
CREA implementó el primer hackathon regional para la prevención de la violencia “HackCR3A” junto a la organización Jóvenes Contra la Violencia de Guatemala, para la Agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este proyecto consistió en la realización de tres hackathones consecutivos en San Salvador, Guatemala y Honduras, donde 26 equipos, conformados por más de 100 participantes jóvenes de la región, diseñaron prototipos de soluciones tecnológicas para la prevención de la violencia juvenil en la región bajo una metodología de innovación abierta que propiciaba la colaboración de los participantes, por sobre la competencia, bajo la premisa de que la seguridad ciudadana es una tarea de todos.
Las 26 propuestas se enfocaron en problemáticas relacionadas a la formación ciudadana, servicios públicos, violencia de género, cultura de denuncia, procesos de auditoría social, etc.
Durante las jornadas los equipos contaron con la retroalimentación de expertos en distintas áreas de tecnología e innovación, además tuvieron la oportunidad de validar sus conceptos con personas de comunidades vulnerables de los tres países contando en el caso de El Salvador con el apoyo de la Alcaldía Municipal de San Salvador. Esta iniciativa logró reunir a jóvenes innovadores, expertos y comunidades formando un ecosistema inclusivo de colaboración digital y social.
Servicios Institucionales para el Desarrollo de Laboratorios de Innovación de Iniciativas Juveniles para la Promoción de la Agenda Global de “Juventudes, Paz y Seguridad"
Cliente: UNESCO El Salvador
CREA llevó a cabo un proceso pedagógico y andragógico creativo de modalidad híbrida (presencial y virtual), que ofreció métodos de aprendizaje y asesorías con contenido relevantes sobre gestión de proyectos e iniciativas comunitarias en los cuales las y los jóvenes participantes pusieron en práctica la identificación y creación de soluciones a la problemática local del cuido de los Recursos Hídricos y Cultura de Paz en Jiquilisco y Tecoluca.
CREA diseñó para UNFPA y UNESCO los Laboratorios de Innovación en los municipios de Tecoluca y Jiquilisco, donde desarrolló un proceso de formación y acompañamiento para la formulación de propuestas comunitarias para responder a problemas identificados por jóvenes. Para esto, se implementaron metodologías de Diseño Centrado en las Personas para definir las problemáticas puntuales en aspectos relacionados a la participación ciudadana, agua y saneamiento, protagonismo juvenil y cultura de paz para el desarrollo de propuestas de solución. Este proyecto contó con la participación de 20 equipos (40 jóvenes) participantes que al final del proceso formativo recibieron fondos semilla para la implementación de las soluciones comunitarias identificadas. Actualmente la implementación de estas iniciativas ha beneficiado de manera directa a más de doscientas veintisiete familias.
Monitoreo y Seguimiento de Gestión de Fondos de las Iniciativas Juveniles en Tecoluca
Cliente: UNESCO El Salvador
CREA brindó acompañamiento técnico a diez iniciativas juveniles del municipio de Tecoluca resultados de los Laboratorios de Innovación del Proyecto Soy Parte. Para esto CREA desarrolló una metodología de seguimiento y monitoreo bajo un proceso de trabajo con las y los jóvenes de fondos semilla de los Laboratorios de Innovación a través de un proceso de formación pedagógico en las que las y los jóvenes aprendieron a desarrollar la planificación general de los proyectos a ejecutar en las comunidades, de tal manera que contarán con las herramientas necesarias para el control de la implementación de las iniciativas a nivel técnico y financiero.
En este sentido CREA implementó un proceso de formación bajo un modelo de cascada también conocido como el ciclo de vida para el desarrollo de proyectos, el cual se realizó de manera escalonada y secuencial que les permitió a los a las y los jóvenes mantener un orden lógico de la ejecución de los proyectos en sus comunidades.
Co-diseño y Prueba de Modelos de Ayudantías sobre Servicios Digitales en Parques Recreativos de El Salvador
Cliente: PNUD El Salvador
CREA realizó una investigación de carácter experimental con enfoque andragógico y centrado en el usuario que implicó la generación de un sistema de servicios de atención en territorio utilizando "casetas digitales" para arrendatarias de parques turísticos como el Parque Balboa y Puerta de Diablo (Panchimalco), Parque Recreativo Apulo (Ilopango), Parque Recreativo Atecozol (Izalco) y Mercado del Mar (Puerto de La Libertad), a través de Promotores de Servicios Digitales en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para atender las necesidades particulares que éstas puedan tener en el uso de las mismas.
El grupo meta fueron mujeres emprendedoras entre 18 a 78 años, que en muchos casos no sabían leer ni escribir y que eran comerciantes de alimentos, bebidas y accesorios de playa. El proyecto fortaleció las capacidades de ciento once arrendatarias de los parques en temas de emprendimiento y el uso de las TICS; maximizando sus habilidades técnicas en la comunicación con los clientes, estrategias de maketing digital, apps de productividad, administración de finanzas por medios digitales, entro otros.
Campaña de Comunicación contra la discriminación, el estigma, la xenofobia y refuerzo a los mensajes de solidaridad hacia la población indígena y personas migrantes retornadas de Tacuba, Ahuachapán
Cliente: OIM El Salvador
CREA implementó para OIM la iniciativa “Cuna de Todos” enfocada a grupos poblacionales vulnerables en el municipio de Tacuba, en Ahuachapán, para la erradicación de la discriminación, el estigma y la xenofobia en comunidades indígenas y migrantes retornadas. La estrategia se diseñó bajo un enfoque de cambio de comportamiento positivo en las comunidades de origen, tránsito, destino y retorno; para facilitar la integración y reintegración de migrantes indígenas, migrantes potenciales y retornados. La campaña se implementó en los municipios de Juayúa y Salcoatitán en Sonsonate, y en Ataco, Apaneca y Tacuba en Ahuachapán. Se promovió la cultura, tradiciones, costumbres e identidad indígena, así como mensajes de no discriminación y no estigmatización, con un alcance en Facebook de 1,012,478 personas, 2,656,166 impresiones y 178,952 interacciones.
Actualización del Sistema del Programa de Movilidad Laboral
Cliente Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador
En coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, CREA desarrolló un proceso de actualización tecnológica del Sistema del Programa de Movilidad Laboral, con el propósito de fortalecer su funcionamiento y mejorar la experiencia de las personas usuarias. El proyecto incluyó la revisión y corrección del código fuente para optimizar el rendimiento del sistema, así como la implementación de mejoras orientadas a una navegación más intuitiva y eficiente. De manera conjunta con la Unidad de Tecnología e Innovación y el área del Programa de Movilidad Laboral del Ministerio, se llevaron a cabo pruebas de usuario que permitieron verificar y ajustar la experiencia de uso de la plataforma.
Adicionalmente, CREA brindó acompañamiento técnico en los procesos de migración de entornos de prueba (QA) y de producción, garantizando la estabilidad del sistema y la continuidad del servicio. Como resultado final, se elaboró el Manual Técnico del Sistema, documento que recopila los procedimientos, configuraciones y lineamientos necesarios para su correcta administración y futuras actualizaciones.
Esta actualización impacta directamente a más de 5,000 salvadoreños cada año, quienes utilizan el sistema como parte del proceso de aplicación a visas de trabajo en el exterior, facilitando una gestión más ágil, segura y transparente. Con este proyecto, CREA logró aplicar la modernización tecnológica y el fortalecimiento institucional, contribuyendo al desarrollo de soluciones digitales que mejoran la calidad de los servicios públicos y amplían las oportunidades de desarrollo para la población salvadoreña.
Crecimiento económico:
El crecimiento económico es un pilar en la visión de CREA, entendido como un proceso que trasciende el aumento de la productividad para convertirse en un medio de desarrollo humano sostenible. A través de proyectos orientados a la formación, el fortalecimiento de capacidades y la generación de oportunidades, CREA promueve la inclusión económica y el emprendimiento local, especialmente en poblaciones en situación de vulnerabilidad. La institución impulsa acciones que estimulan la innovación productiva, la empleabilidad y la transformación digital de los sectores emergentes, contribuyendo así a la construcción de economías más resilientes, equitativas y sostenibles.
Mayor Acceso a Crédito a Mujeres Empresarias
Cliente: USAID/CATALYZE
CREA ejecutó el Proyecto MACME, cuyo objetivo es desarrollar un modelo efectivo que reduzca las barreras que enfrentan las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MTyPEs) lideradas por mujeres para acceder a crédito destinado a la inversión. Este proyecto se implementa en los distritos de La Libertad Costa, Centro y Norte. Como parte del proyecto CREA realizó diagnósticos en la zona a través de grupos focales, entrevistas; y encuestas. Los resultados del diagnóstico fueron clave para el diseño de ocho (8) Laboratorios de Innovación para fortalecer las capacidades de 200 empresarias de ambos distritos de la Libertad, buscando reducir las barreras que las empresarias enfrentan para el acceso a crédito para inversión. A través de una metodología centrada en personas, las empresarias experimentaran una transformación significativa en su enfoque empresarial y su capacidad para superar barreras de acceso a crédito.
CREA trabajó de igual forma en el diseño, desarrollo y activación de una plataforma de convivencia digital para fortalecer el trabajo de las emprendedoras y empresarias y el apoyo mutuo entre estas. La plataforma de convivencia digital, que pronto estará operando, cuenta con tres dimensiones: 1) Social, que les permite a las empresarias apoyarse unas a otras, 2) Formación, que ofrece recursos educativos para la gestión de conocimiento, y 3) Mercadeo, que le permite a las empresarias la promoción de sus productos y servicios mediante perfiles personalizados de las empres la descripción de los productos y servicios, los datos de contacto, enlaces a redes sociales y galería virtual para listar y mostrar productos y servicios con imágenes. Igualmente se han otorgado créditos productos a través de la alianza con el sistema financiero, así como el desarrollo de la plataforma de convivencia social entre las empresarias y el banco DAVIVIENDA.